Estoy contenta pues muchas de las investigaciones en las que he colaborado con compañeros de UNIR y de UNIZAR ya están disponibles. Desde aquí, muchas gracias a todos y cada uno por el esfuerzo y el talento que han compartido tan generosamente. Por eso, aquí os dejo el listado de libros, capítulos de libro y publicaciones de la cosecha del 2022. Espero que las disfrutéis y os sirvan en vuestros estudios e investigaciones.
Le invitamos a participar en nuestra encuesta sobre el uso de las redes sociales. Esta investigación académica es fruto de la colaboración de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alcalá y de la Universidad Internacional de La Rioja, miembros de la Asociación científica Icono 14.
Con el título "Adaptación de la comunicación corporativa a la era post-Covid" ha salido el primer libro de la colección "Estudios de Comunicación GICID" de Editorial Fragua.
El análisis semántico que realicé para mi tesis doctoral obtuvo resultados muy interesantes. Con la ayuda del Dr. Ricardo Pérez Calle, compañero del grupo de Investigación GICID, explicamos el proceso y la metodología seguida al utilizar esta herramienta metodológica.
La memoria de los afectados por casos de 'bebés robados' en la Web. El archivo audiovisual de la asociación Bebés Robados Aragón, publicado Revista Documentación de las Ciencias de la Información. La recuperación de la memoria de los afectados ha ido acompañada de los estudios históricos en un diálogo permanente entre memoria e historia.
El comercio local es uno de los sectores económicos que más cambios está experimentando en este principio de siglo XXI.
La aplicación de la Inteligencia Artificial en el entorno de la educación superior está abriendo la puerta a nuevos escenarios, perspectivas y horizontes.
Lucha contra la desinformación. El impacto del Covid-19 en la confianza de los jóvenes en las instituciones europeas
En esta investigación se aborda este asunto pendiente desde dos puntos de vista: en primer lugar, el derecho fundamental que los ciudadanos de las zonas rurales tienen a poder acceder a información de proximidad y servicio público de calidad y en segundo lugar, las posibilidades de empleo y asentamiento en el medio rural que, gracias a internet, el nacimiento de pequeños medios de comunicación digitales hiperlocales están propiciando en zonas poco pobladas.