En una sociedad postdigital en continuo cambio, este estudio explora la compleja relación entre la inteligencia artificial, el edadismo y la forma en que las personas mayores aparecen en el mundo digital. Su propósito es mostrar cómo los algoritmos y sistemas de IA pueden, según cómo se diseñen y utilicen, reforzar o reducir los prejuicios hacia la edad en las plataformas digitales, influyendo directamente en la visibilidad y la imagen de este grupo en el entorno online.
El uso de redes sociales en entornos educativos es variado, pero aún se percibe como limitado y pasivo. Los jóvenes demandan información rápida, prefieren contenido visual y son más propensos a la multitarea. En esta investigación se planteó como principal objetivo la descripción del uso y percepción de las principales redes sociales audiovisuales en el segmento de la educación. Se trata de describir la percepción que alumnos y docentes tienen de las redes sociales.
El marketing de influencers es una herramienta que ha demostrado ser muy potente para cualquier empresa, especialmente para las del sector de la moda. Esta investigación ofrece resultados prácticos en cuanto al uso de diferentes recursos comunicativos que pueden ser utilizados por los profesionales del sector y servir de referencia para futuras investigaciones.
La eficacia publicitaria del marketing de influencers en el sector de la moda, artículo publicado en la Revista ICONO14 ya está disponible. El sector de la moda en España es uno de los mayores adoptantes del marketing de influencers y, por ese motivo, se ha elegido este universo para efectuar esta investigación.
Los TFM (Trabajo de Fin de Máster) son trabajos académicos en los que el alumno debe demostrar que es capaz de utilizar los conocimientos adquiridos en sus estudios. Cuando se trata de estudios universitarios profesionalizantes, la estructura de un TFM contiene partes más académicas y otras centradas en la profesión a la que se opta. Es un documento híbrido, si se me permite la expresión.
La información es hoy un producto que debe competir con los demás de su sector en un contexto cada vez más difuso y cambiante que se ha dado en llamar economía de la reputación. Y la influencia de la prensa llega a través de las redes sociales de una forma potente y distinta.
En esta entrada vamos a comentar las tendencias que nos han parecido más relevantes. ¿Vamos a ello? Conocerlas es muy interesante a la hora de crear estrategias de marketing. No tenemos una bola de cristal, pero... abrimos el debate sobre lo que se pronostica.
Le invitamos a participar en nuestra encuesta sobre el uso de las redes sociales. Esta investigación académica es fruto de la colaboración de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alcalá y de la Universidad Internacional de La Rioja, miembros de la Asociación científica Icono 14.