El edadismo es el tema principal que la Dra. Ana Pilar Fañanás Biescas tomó para su tesis. Ha sido un placer dirigirla es ese proceso, junto a mi amigo el Dr. Javier Ruiz del Olmo, en la Universidad de Málaga. Fruto de esta investigación se publicó en la revista Pensar la Publicidad, de la Universidad Complutense, el artículo que hoy os presento en esta pequeña entrada y os recomiendo: Navegando la era postdigital: estrategias frente al edadismo para una inclusión generacional efectiva.

En una sociedad postdigital en continuo cambio, este estudio explora la compleja relación entre la inteligencia artificial, el edadismo y la forma en que las personas mayores aparecen en el mundo digital. Su propósito es mostrar cómo los algoritmos y sistemas de IA pueden, según cómo se diseñen y utilicen, reforzar o reducir los prejuicios hacia la edad en las plataformas digitales, influyendo directamente en la visibilidad y la imagen de este grupo en el entorno online.

Navegando la era postdigital: estrategias frente al edadismo para una inclusión generacional efectiva, de Fañanás-Biescas, A. P.; Iniesta-Alemán, I. , 2024, p.112

Navegando la era postdigital: estrategias frente al edadismo para una inclusión generacional efectiva

¿De qué trata el artículo?

Este estudio analiza cómo la inteligencia artificial (IA), la publicidad digital y la llamada economía plateada —el contexto económico vinculado a las personas mayores de 50 años— se entrelazan en una sociedad postdigital cada vez más digitalizada, pero que todavía lidia con el problema del edadismo. El progresivo envejecimiento de la población y el mayor poder adquisitivo de este grupo han abierto nuevas oportunidades, transformando la forma en que la edad se representa en los medios y en el consumo. Aun así, las plataformas digitales y los algoritmos continúan reproduciendo estereotipos que dejan fuera a muchas personas mayores. Para entender cómo revertir esta tendencia, se han analizado campañas publicitarias y casos de empresas que aplican políticas inclusivas.

El trabajo muestra que la tecnología puede ponerse al servicio de un trato más justo, siempre que se diseñe y se use de forma ética, eliminando sesgos que alimentan el edadismo. Los resultados subrayan la importancia de que tanto la comunicación como la IA adopten una mirada inclusiva y sensible a la diversidad cultural y generacional. Además, se plantea cómo los sectores público y privado pueden colaborar para garantizar que la innovación digital contribuya a una representación activa, digna y realista de las personas mayores en esta era postdigital.

Cómo citar en formato APA 7:

Fañanás-Biescas, A. P.; Iniesta-Alemán, I. (2023). Navegando la era postdigital: estrategias frente al edadismo para una inclusión generacional efectiva. Pensar la publicidad 17(2), 107-115. https://doi.org/10.5209/pepu.98966

Aún no hay respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

61 − 53 =