Redes sociales en entornos educativos

Las redes sociales han transformado la comunicación y la educación, generando tanto oportunidades como desafíos en el ámbito educativo. El capítulo que aquí os presentamos aborda el impacto y la integración de las redes sociales en entornos educativos, analizando su influencia en la enseñanza y el aprendizaje en la era digital. El uso de redes sociales en entornos educativos es variado, pero aún se percibe como limitado y pasivo. Los jóvenes demandan información rápida, prefieren contenido visual y son más propensos a la multitarea. La pandemia COIVO-19 reveló carencias en el uso efectivo de tecnologías por parte de los estudiantes.

«Es este un fenómeno que recibe la atención tanto académica como profesional de forma creciente desde el siglo pasado. Únicamente en Scopus se encuentran 1.255 documentos, con un único resultado en 1937 y en 1988 aparecen 2. En 2022, sin embargo, se han publicado 107 publicaciones relevantes sobre «redes sociales». Si la clave de búsqueda es «Social Media» encontramos 253.000 resultados que arrancan en 1902 con una única publicación y llegan a las 23.265 en 2022″ (p.481).

En esta investigación se planteó como principal objetivo la descripción del uso y percepción de las principales redes sociales audiovisuales en el segmento de la educación. Se trata de describir la percepción que alumnos y docentes tienen de las redes sociales. El equipo decidió centrarse, en esta primera fase investigación que aquí se presenta, en la percepción de los docentes.

Como resultados más relevantes encontrados en este primer avance de la investigación, destaca el uso prioritario de WhatsApp (17.6%), seguido por YouTube (15.67%), Instagram (13.77%) y Facebook (11.03%). Estas tres últimas redes sociales tienen en común lo audiovisual, concepto eje de esta investigación (Ilustración 3). Si nos centramos en los docentes, destaca el poco uso de una red social eminentemente laboral como es LinkedIn. Es este un dato que puede resultar lógico si entendemos dicha red como un medio de buscar y obtener empleo. Sin embargo, se estaría despreciando un factor esencial de la filosofía de la red social como es la creación de una red de contactos laborales que sirva de retroalimentación a las ideas y proyectos de los propios docentes.

Esta investigación fue presentada en el congreso NODOS antes de ser publicada en la Editorial Dykinson, cuyo vídeo os dejamos a continuación. Puedes disponer del texto completo del capítulo en este enlace: 23 las redes sociales en entornos educativos

Para citar en formato APA 7 el capítulo de libro «Las redes sociales en entornos educativos»

Iniesta-Alemán, I., García Monteagudo, H. & Alvira-Iniesta, D. (2023). Las redes sociales en entornos educativos. En R. D. Calle, Nuevas tendencias en gestión e innovación empresarial. Adaptación a los nuevos escenarios globales y domésticos (págs. 481-504). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/nuevas-tendencias-en-gestion-e-innovacion-empresarial-adaptacion-a-los-nuevos-escenarios-globales-y-domesticos/9788411229241/

Aún no hay respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

89 + = 90